Theiling Online    Sitemap    Conlang Mailing List HQ   

Re: A question, Santiago (In spanish)

From:Carlos Thompson <chlewey@...>
Date:Thursday, August 8, 2002, 14:13
Carlos Reyes escribió:

> Gracias por tu respuesta , yo ya leí las páginas de > Pablo Flores, pero lamentablemente no entiendo > mucho en la fonética , tu sabes algo de los signos > del IPA? si lo sabes me puedes ayudar , ya que me > gustaría aprenderlo , no se nada de fonética ni fonología.
Hola tocayo: La otra vez había escrito un resumen sobre fonología en la lista de ideolengua que aquí transcribo: Básicamente hay dos tipos de sonidos: vocales y consonantes. Las vocales oponen muy poca resistencia al flujo del aire, por lo que se suele usar una clasificación diferente para su articulación que con las consonante. Las vocales se clasifican entre anteriores, medias y posteriores de acuerdo a la posición aproximada donde resuena el sonido. Se clasifican en altas (o cerradas), medias o bajas (abiertas) de acuerdo al tono aproximado que coincide a grandes rasgos con la apertura de la boca al pronunciar los sonidos. Vemos así: la /i/ es una vocal anterior alta. La /u/ es una vocal posterior alta. La /a/ es una vocal media baja. Es común ver cuadros de vocales como el siguiente: i u e o a que muestra aproximadamente la frontalidad (frontales a la izquierda y posteriores a la derecha) y su tono (altas arriba y bajas abajo). Muchos idiomas tienen mayores grados que el español. Un esquema común es el de siete vocales así: i u e o E O a Donde /E/ y /O/ son más abiertas que /e/ y /o/. Si nos fijamos bien en español, hay diferencia en la calidad de la <e> en _perro_ y en _pero_. Si pronunciamos ambas nos damos cuenta que en _perro_ la vocal es más abierta que en _pero_, pero en español no importa si las intercambiamos. Además de la altura y la frontalidad, existe la redondez. Si nos fijamos en la /i/ los labios simulan una sonrisa mientras que en la /u/ simulan un beso. Se dice así que la /u/ es redonda y la /i/ no. En francés la <u> es también frontal como la /i/ pero los labios toman la misma forma que la /u/. Por lo tanto la <u> del francés, o /y/ para usar su símbolo fonético, es una vocal alta anterior redonda. Empiezan ahora los problemas de notación. Notarán que suelo usar llaves angulares para designar la grafía u ortografía usual de un sonido, por ejemplo la <u> del francés o la <ch> del español. Por otro lado se usan barras para encerrar el sonido en transcripción fonética. Así la <u> del francés corresponde al sonido /y/ que en otro idioma, como el sueco, se nota como <y>, mientras la <ch> del español es /tS/ que en francés es <tch> o en vasco sería <tx>. La transcripción entre barras se llama transcripción fonética Exíste otra transcripción que es la fonémica que usa corchetes cuadrados. En español usamos la <g> para indicar un sonido que usualmente se representa como /g/ y otro que puede ser /x/, que es el mismo de la <j>. Normalmente un hispanohablante no confundiría esos dos sonidos. La /g/ y la /x/ son fonemas distintos. Pero resulta que si pronunciamos las frases "un gato" y "mi gato" y ponemos cuidado, en "un gato" la lengua cierra completamente el flujo del aire al pronunciar la <g>, mienteas que en "mi gato" tal cierre no existe generando un sonido más suave. El sonido corresponde así a dos realizaciones del sonido /g/, una realización oclusiva [g] y una fricativa [G]. Usualmente para notar los fonemas, se usa un esquema de transcripción. El más universal es el de la Asociación Fonética Internacional (IPA), en el cual el sonido de la <e> se representa como la e minúscula del alfabeto latino tradidcional. Otros sonidos como el de la <a>, se representa como una a minúscula en fuentes como Times derecha, con la colita arriba, pero nunca como en Times cursiva, donde no hay tal cola y esto es claro porque otros sonidos utilizan esa otra representación de la a: una o con un palo a la derecha, para representar sonidos como el de la "a" en la palabra inglesa "father", que es un sonido posterior. ¿Cómo puedo entonces representar todos esos sonidos en correo electrónico, donde no existen letras como gamma para representar la /g/ fricativa, o no puedo asegurar que la a la voy a ver con cola arriba? Existen varios sistemas de transcripción en ASCII-7, tal vez el más usado es el SAMPA. En SAMPA, todas las letras que en el sistema IPA usan letras minúsculas del alfabeto latino de 26 letras (el mismo del inglés), se representan por la respectiva letra (y no importa si la a no aparece con copete o si la g tiene dos circulos). Otros sonidos que están relacionados en IPA, utilizan letras mayúsculas, por ejemplo [A] para lo que se describe en IPA como "a cursiva" y que equivale a una /a/ posterior, o [G] para lo que IPA describe como "gamma" y equivale a una /g/ fricativa. Algunas equivalencias SAMPA-IPA-fonética-ejemplo vienen aquí: a - a - vocal media baja - la <a> del español. A - a cursiva - v. posterior baja - como en el inglés "father" b - b - c. labial oclusiva sonora - la <b> en "embajada". B - beta - c. labial fricativa sonora - la <b> en "haber". c - c - c. palatal oclusiva sorda - no se me ocurren ejemplos C - c cedilla - c. palatal fricativa sorda - aleman <ch> en "ich" d - d - c. alveolar oclusiva sonora - la <d> en "Andes" e - e - v. anterior semialta - la <e> en "pero" E - epsilon - v. anterior semibaja - la <e> en inglés "bet" f - f - c. labiodental fricativa sorda - la <f> del español g - g - c. velar oclusiva sonora - la <g> en "un gato" G - gamma - c. velar fricativa sonora - la <g> en "mi gato" h - h - c. glotal fricativa sorda - la <h> en inglés "hit" i - i - v. anterior alta - la <i> en "piso" I - pequeña I - v. anteriro alta laxa - la <i> en inglés "hit" j - j - aproximante palatal sonora - la <i> en "hierba" k - k - c. velar oclusiva sonora - la <c> en "carro" l - l - aprox. alveolar lateral sonora - la <l> del español L - y invertida - aprox. palatal lateral sonora - la <ll> del norte de España y del quechua y su zona de influencia. m - m - c. nasal labial sonora - la <m> de "mamá" n - n - c. nasal alveolar sonora - la <n> de "nené" N - engue (una n con colita) - c. nasal velar sonora - <n> en "mango" -- Carlos Th